Explorando Morelos
  ArEaS NaRuRaLeS Y ArQuEoLoGiCaS
 

Área natural protegida

 

 

 

 

 

Arqueología

 

Zona arqueológica del Tepozteco. (Tepoztlán A-4). Sitio ocupado desde el preclásico hasta el tiempo de los aztecas. Se localiza a más de 2 000 msnm y a unos 600 m del valle, en la cima de un peñón, al que se llega por un abrupto y angosto cañón, rodeado de vegetación; éste se ha modificado y acondicionado para facilitar el ascenso entre acantilados y rocas caprichosamente cortadas por el viento y el agua. De aquí se llega a  una escalera de hierro que conduce a la explanada,  este ascenso lleva alrededor de una hora y hora y media aproximadamente. En dicha explanada se asienta una estructura piramidal llamada la casa del Tepozteco, dedicada probablemente a Ometóchtli-Tepoxtécatli (dios del pulque, la fecundadid y la cosecha), aquí se encontró empotrada en el muro sur una losa con la representación de Ahitzotl y una placa con la fecha 1502.  Además del ídolo Dos conejo (representación de Ometóchtli) que fue derribado de su pedestal por fray Domingo de la Asunción cuando vino a evangelizar la comarca y que según la crónica fue para mostrarle a los nativos que sus dioses eran falsos.

La pirámide está formada por cuatro cuerpos escalonjados, mide 9.50 m  de altura, tiene una escalinata central que conduce a dos cámaras, la mayor era el aposento y está provisto de bancas con relieves, el otro es el probable adoratorio donde aún se pueden apreciar pilares con estrías, grecas y figuras de soles.

 


Zona arqueológica de Chalcatzingo.  Para llegar al sitio hay que ir al centro de la población de Chalcatzingo, tomar el camino empedrado y recorrer 1.3 km después caminar aproximadamente 500 m. Según estudios arqueológicos revelan que la zona estuvo habitada por grupos de agricultores y cazadores alrededor del año 3 000 a. de C.

Cerca del 1 500 a.C. arribaron grupos de origen olmeca, con los que intercambiaron materias primas y artículos elaborados en sus respectivas regiones, así como también cambiaron ideas y creencias religiosas.

Al parecer estos grupos hicieron su sede en Chalcatzingo, ya que tenía una ubicación estratégica, pues los cerros fungían como señalamientos naturales del sitio y desde este lugar comerciaban y distribuian sus productos, dando así origen a las primeras rutas comerciales en Mesoamérica.

La creencia mitológica olmeca gira en torno del jaguar, su dios tutelar. El auge de la presencia olmeca ocurió entre el 700 y 500 a. C. Se cree que alrededor del 900 a.C. se logró la integración de éstas dos culturas y después del 500 a.C. este sitio perdió importancia comercial y política.

La visita a este sitio no es fácil, ya que  sus construciones están dispersas entre terrernos ejidales, por lo que cuando son cultivados aquellas quedan semiocultas.

Hay varias construcciones distribuidas sobre terrazas artificiales, se observa que algunas de ellas están muy destruidas.

 

 
  Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis